Contact Improvisation en Málaga es conciencia corporal, conciencia grupal, sensibilidad artística y una experiencia de movimiento liberadora.

Cómo la Danza Ayuda tu Salud Mental en 3 Fases

Cómo la Danza Potencia tu Salud Mental en 3 Fases

En este post, te contaré cómo la danza es clave para tu salud mental en 3 fases y cómo puede ser la solución para tu Bienestar, Felicidad, y Salud.

En Este Post Descubrirás:

  • Los 3 pasos de la gestión emocional (y su relación con tu Salud Mental)
  • Cómo puedes encontrar la raíz del problema con tu Salud Mental
  • El Rol de la Danza en estas 3 Fases 

Así, podrás potenciar tu salud mental mientras bailas.

¡Sigue leyendo si te interesa tu salud mental y quieres saber cómo mejorarla! 

 

INTRODUCCIÓN

¿Qué nota le pondrías a tu salud mental? 

¿Qué actividades haces para fortalecer tu salud mental? 

¿Quizás meditas o haces deporte? 

¿Hablas con alguien o quizás bloqueas emociones?

Apunta esto en una libreta ahora para identificar tu punto de partida. 

Porque la verdad es que la gestión emocional tiene 3 fases.

Y estas practicas (meditación, deporte…) se saltan 2 de los 3 pasos. 

¿Sabes cuales son? 

Sigue leyendo para descubrirlo:

 

Empecemos por los 3 pasos de la GESTIÓN EMOCIONAL

El desconocimiento de la gestión emocional nutre el malestar. 

Somos seres complejos y el cerebro encuentra atajos peculiares…

Pero si entiendes cómo funciona la gestión emocional, estarás dando un gran paso para tu salud mental. 

Entonces, vamos al grano: ¿cómo funciona la gestión emocional? ¿Y cuales son sus 3 Pasos?

Paso 1: Soltar

En esta primera fase, ¡te tienes que desahogar! Grita, llora, pegale al sofá… lo que necesites, pero esa emoción que está en tu cuerpo necesita salir. 

Piensa que la emoción es energía, y de la misma manera que cuando tienes energía física, necesitas moverte, cuando tienes energía emocional, necesitas liberarla.

 El peligro de no hacerlo es que se somatice en tu cuerpo (generando peso, dolor físico y una serie de síntomas que no valen la pena a la larga). 

Así que: ¿sientes una emoción? ¡Déjala salir! 

Por muy poco elegante que sea (no te tienes que grabar ni te tiene que ver nadie; esto es algo íntimo, tuyo). 

 

Paso 2: Gestionar

(esto es procesarlo, reconciliarte con alguien…)

No es tan abstracto como parece. Cada emoción viene a decirte algo. Así que ahora que te has desahogado, ¿qué te está diciendo tu cuerpo? 

Algo va mal… ¿Qué es? (ahora te pondré un ejemplo para que lo veas más claro). 

 

Paso 3: Equilibrarte

(meditando, respirando, paseando, cambiando de tema)

Ahora sí toca meditar, respirar, pasear… Toca volver al equilibrio (siempre puedes retomar el tema si no está resuelto del todo. Seguramente, te sentirás mucho más libre tras estos 3 pasos. 

 

2 Fallos Comunes en la Gestión Emocional

Lo más cómodo es saltar 1 o 2 de estos pasos. 

  1. Muchas personas salen a hacer deporte para soltar emociones (Paso 1). Pero luego se quedan ahí! El paso 2: Gestionar y el paso 3: Equilibrar se han quedado en el olvido. 
  2. Otras personas meditan. Sienten una emoción y creen que es un desequilibrio, así que pasan directamente a la última fase, sin soltar y sin gestionar. 
  3. Otras personas analizan la situación, intentando resolver el asunto mentalmente (saltando el paso 1 y el paso 3). 

Es importante hacer cada paso para cuidar tu cuerpo-mente-emoción y vivir alineada contigo misma. 

Pero la gestión emocional no es lo mismo que la salud mental, ¿no?

 

¿Qué dicen tus emociones de tu Salud Mental? 

La fase 2 nos da información jugosa sobre nuestra salud mental. Te cuento un ejemplo para que lo veas más claro: 

Quizás tu emoción sea ansiedad

Primero, lo sueltas llorando y gritando en tu casa. 

Segundo, escuchas. 

Al escuchar esta emoción, te das cuenta que sientes ansiedad por la exigencia que sientes en el trabajo. 

Profundizas.

“¿Pero realmente me están exigiendo demasiado?”

“¿O soy yo la que me exijo demasiado?”

Aquí te das cuenta de que eres muy perfeccionista, y para llegar a todo, no puedes tomarte tanto tiempo con los detalles. 

Te entra un poco de agobio, incluso pánico al pensar que vas a bajar la calidad de tu trabajo….

Profundizas

“¿Por qué siento que tengo que hacer todo perfecto?”

“¿Qué pasaría si no fuera perfecta?”

“Porque sino soy perfecta, no valgo para estar ahí.»

«No soy suficiente.

 

Y ahi esta. 

Tu creencia limitante.

No sientes que eres suficiente, por lo que tienes que demostrar que vales a través de tus acciones. Que es agotador. Y te genera ansiedad. 

Es decir, el problema no era la ansiedad – esto sería el síntoma y el mensajero de que algo va mal. Pero gracias a esa emoción y a las 3 fases de la gestión emocional que ahora conoces, te has acercado a la raíz de tu salud mental. 

(esto es solo un ejemplo; intenta aplicarlo a tu vida, tu realidad, y ten en cuenta que no estamos hablando aquí de enfermedades y patologías que necesitan medicación en adición a los 3 pasos de la gestión emocional y las preguntas para profundizar en ti misma)

 

La raíz del problema es la falta de autoamor, en este ejemplo (¡y en muchos!)

 

Y ahí empieza el trabajo de verdad. 

Si puedes empezar a amarte, a identificar las mentiras (o creencias limitantes) que te has creído que te han llevado a esta conclusión de que no eres suficiente, puedes limpiar tu interior. 

Y potenciar tu salud mental. 

 

La Danza en tu Salud Mental:

Si te das cuenta, la danza está en las 3 fases de la gestión emocional y también te acerca a la escucha íntima (fortaleciendo tu salud mental). 

 

La Danza está en el paso 1 = soltar

La danza suelta energía física y emocional. Esto te desahoga y además (como toda actividad física) genera endorfinas en tu cuerpo que te dan felicidad biológica 🙂

La Danza está en el paso 2 = escuchar

En la danza, la escucha de tu cuerpo, tu mente y tus emociones, es fundamental para la práctica. Quizás no en el aprendizaje de una coreografía para las redes sociales, pero sí en la danza contemporánea, la improvisación, contact improvisation… 

Y es igual de fundamental la escucha y el cuidado de otros cuerpos / de otras personas, que te lleva a mejorar tu escucha. 

La Danza está en el paso 3 = equilibrar

La danza es equilibrio. Además de estar buscando equilibrio físico con la gravedad constantemente, también terminas la clase estirando, meditando, visualizando, para salir equilibrada de la experiencia. 

 

¿Habías pensado en esto antes? 

¡La danza te lleva por el ciclo completo de la gestión emocional! 

¡Y es una práctica agradable de principio a fin, en vez de un sufrimiento! 😉

Ahora te toca a ti:

¿Quieres potenciar tu salud mental con la danza?

¿Quieres que la danza sea tu cómplice emocional?

Te invito a probar una de nuestras clases. Testea si esto te funciona. 

Pincha aquí para reservar una clase de prueba. 

 

Y por supuesto, me encantará leer tus comentarios sobre esta publicación!

¿Me dejas un comentario?

 

Espero que te haya parecido interesante aprender cómo potenciar tu salud mental con el arte

Nos vemos en la siguiente publicación. 

Publicaciones relacionadas:

salud mental danza gestion emocional

Pilates Terapéutico

_Rosa Aledo

Pilates terapéutico es una actividad dirigida para todo tipo de persona que, con patología o sin ella, esté interesada en ganar conciencia corporal y bienestar general, más allá de los numerosos beneficios que aporta el método Pilates. A través de la respiración y de un enfoque integral, donde permitiremos la influencia de otras técnicas corporales como el Yoga, Técnica Alexander o Feldenkrais, (re)educaremos nuestros patrones de movimiento, mejorando así la eficiencia y nuestra alineación postural, a la par que fomentaremos la presencia completa con intención y atención plena. 

 

Para participar no se requiere experiencia previa y, siendo clases de grupos reducidos, daremos oportunidad a la personalización/adaptación de los ejercicios según las necesidades de cada alumn@.

Para clases privadas, sólo invitarte a contactar y resolveremos todas tus dudas.

Rosa Aledo
(Pilates-Yoga, Improvisación y Contact)

¡MAMÁ, QUIERO SER ARTISTA!

Soy Rosa Aledo y, para mi sorpresa, el apodo que me viene dado por mi familia es La Talenta. Así llamaban a mi abuela, y no porque se dedicase al arte sino porque era talentosa en todo cuanto hacía…¡y hacía muchas y diversas tareas! Y en algo creo parecerme porque soy curiosa por naturaleza y siempre tuve muchas inquietudes (el movimiento es vida ¡y yo quiero vivir mucho!). Talentosa como mi abuela o no, amo todo lo que hago y, por ello, pongo todo mi talento en cada paso que doy.

En Contratiempo comparto con mis alumnas mi ser ecléctico:

  • Doy clases de Pilates Terapéutico porque me gratifica comprobar cómo el movimiento consciente lo cambia todo.
  • Doy Hatha Yoga porque la Senda del Yoga es la filosofía por la que elijo transitar mi vida y es una práctica donde, explícitamente, usas cuerpo, mente y emoción.
  • Doy Danza Contemporánea-Impro-Creación porque, usando la técnica como mera herramienta, me fascina sentir el fin primordial del arte: la libertad de expresión propia sin tapujos, de volver a jugar y recordar la parte creadora que tenemos todas.
  • Doy Danza Contact porque el contacto con otras personas es fundamental para la evolución personal. A través del otro aprendo de mí, y a través de mí aprendo del otro. Es un diálogo danzado, intuitivo y sorpresivo donde la confianza se afianza.

Como ves, sí que soy inquieta y entiendo que, al contrario de la especialización que tanto se nos pide, en la diferencia está la riqueza.

Cuando le dije a mis padres que quería ser artista no sabía que, en realidad, quería decir: ¡MAMÁ QUIERO SIEMPRE SEGUIR SIENDO CREADORA!

TANGO

_Laura y Mario

Podrás aprender mediante la calidez del abrazo de Tango, lo lúdico de esta danza popular argentina, la espontaneidad y complicidad de la improvisación en pareja, el lenguaje corporal y la música en interacción como motor del movimiento.

Si crees que eres de madera o tienes dos pies izquierdos date la oportunidad y comprueba que también eres capaz de hacerlo.

HIP HOP (+8 años)

_Gaby Pardo

Bailar Hip Hop es formar parte de las expresiones culturales urbanas. Dentro del área del street dance el Hip Hop es de sus máximos exponentes. La música que le dio origen es sumamente enérgica y puro ritmo, pues así es como nos movemos con ella. Es una disciplina a la que cualquier persona puede sumarse, con o sin experiencia previa, ni límites de edad.

En la clase se desarrolla un trabajo técnico y coreográfico que apunta a la construcción de herramientas desde lo corporal (disociación, traslados de peso, niveles de contracción muscular, etc.) y su adaptación a la musicalidad. Entrenamiento y expresión en movimiento a puro ritmo.

SWING (+18 años)

_Swing Monkeys

Lindy Hop, un baile en pareja de origen afroamericano, es el estilo más popular y conocido de los bailes swing. Nacido en las famosas salas Harlem (Nueva York) durante los años 20 y bailado durante toda la época de las “Big Band.”

Lindy Hop está marcado por su versatilidad y su energía dinámica. Es un baile muy alegre y libre que permite mucha improvisación.

Esta clase de iniciación es para adultos de cualquier edad y está pensada para los que tienen ninguna o poca experiencia bailando swing. En esta clase aprenderás la base y los pasos fundamentales de Lindy Hop, desarrollando conexión, técnica y musicalidad. Es recomendable apuntarse con una pareja pero si no tienes pareja con quien apuntarte, te asignamos una.

TEATRO IMPROVISACIÓN

_Rafa Frías

El teatro de improvisación es un género teatral donde las escenas representadas carecen de guión, basándose la construcción de las mismas en recursos externos proporcionados principalmente por el público y en la aplicación de la técnica que se imparte en los talleres formativos.

Las actrices y actores de improvisación teatral, desarrollan en escena una triple función dramatúrgica, de dirección y de intepretación, ya que en el momento presente construyen, dirigen e interpretan la historia.

Este género teatral permite desarrollar adicionalmente una serie de habilidades conocidas como soft skills, aplicables a otros ámbitos profesionales como el educativo o el empresarial.

Por tanto, el teatro de improvisación es una gran herramienta a la hora de aplicarla tanto a las artes escénicas, como para tu desarrollo personal.
Conoce los principales elementos que componen esta técnica y crea historias totalmente improvisadas junto a tus compañeros.

Mini BALLET

_Esther Sánchez

Mini Ballet I es una iniciación al ballet para niñxs de 3-5 años, ¡centralizando el juego y la magia!

Mini Ballet II es un nivel principiante de ballet para niñas de 6-8 años (también basado en juegos y sensaciones).

Aprendemos a controlar nuestro cuerpo, utilizar el espacio, entender cómo crear formas geométricas con nuestro cuerpo y respetar el espacio de lxs compañerxs. Mediante las 5 posiciones de pies y brazos de ballet — y temáticas divertidas como Princesas Disney, Dinosaurios, Planetas…— practicamos nuestro equilibrio, desplazamientos pequeños y líricos (Adagio), saltos pequeños (Petit Allegro) y desplazamientos grandes (Grand Allegro).

Es una experiencia llena de ilusión, compañerismo, juego y estructura sana que facilita que las niñas y los niños se sientan segurxs y libres, ¡tanto en clase de ballet como fuera de ella, expandiendo su autonomía, capacidad de trabajo en grupo, conciencia corporal y creatividad!

BALLET (por nivel)

_Nuria Fernández

El ballet es la danza clásica de Europa y se reconoce por la estructura, disciplina, postura y elongación muscular que desarrolla. En su inicio, el ballet actuaba como entretenimiento para las cortes y la realeza Europea, proyectando una sensación etérea mediante la agilidad, el control del cuerpo y el espacio, la flexibilidad y el equilibrio.

En esta clase seguimos el código de la disciplina, integrando improvisación y exploración de conceptos físicos desde un enfoque cuerpo-mente-emoción. 

En el nivel principiante se explica y analiza el movimiento para fundar una base técnica sana y funcional, mientras que en el nivel intermedio avanzamos con más rapidez y profundizamos nuestra técnica y capacidad de interpretar..

Danza CONTEMPORÁNEA

_Daniela Jamila

La danza contemporánea (originalmente danza moderna) se caracteriza por movimientos fluidos y abstractos que rompen la “rigidez” del ballet con ondulaciones, extensiones, trabajo de suelo y mucha respiración.

Nace como una rebelión contra la estructura clásica-Europea del ballet en Estados Unidos en el siglo XX en utilización de movimientos del ámbito internacional (como movimientos Afro Caribeños). Esta rebelión se corporeiza en varias ramas que hoy están codificadas, mientras que el vocabulario de movimiento contemporáneo esta bajo continua innovación.

Las técnicas de danza moderna/contemporánea más reconocidas al día de hoy son Graham, Release, Limón, Horton, Cunningham y Dunham, aunque no son las únicas técnicas que cae bajo la red de danza contemporánea.

En esta clase aprendemos a utilizar el suelo, establecer (y romper) lineas en el espacio con nuestro cuerpo, utilizar la gravedad a nuestro favor (inercia/caída y recuperación), desarrollar musicalidad, la improvisación e introducir la composición de danza desde una perspectiva contemporánea. Ofrecemos un nivel principiante-intermedio y otro intermedio-avanzado

centro de danza en málaga, clases de danza en málaga, clases de danza en málaga, clases de baile en málaga

Elena
(Mini Ballet)

Elena Castro Liñan nacida en la ciudad de Sevilla.

Lo que le lleva a esta profesión es la necesidad de expresar cada emoción, traspasarla al cuerpo y poder disfrutar de cada movimiento. Como bailarina se considera una persona disciplinada, responsable, perfeccionista de su trabajo y constante. 

Titulada como bailarina en el Centro Andaluz de Danza en la especialidad de Neoclásico.

Titulada en el Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler de Sevilla.

Actualmente sigue su formación de bailarina en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga y como intérprete en la compañía Fernando Hurtado.

Se ha formado con: Mirko Vullo, Diana Noriega, Anael Martín, Carolina Armenta, Isabel Vázquez, Pilar Perez Calvete, Raúl Heras, Juan Carlos Ajenjo, Susana García, Isaac Montllor, Ángel Rodríguez, Iván Delgado, Olivio Sarrat, José Carlos Blanco, María Canivell, Antonio Ruz.

Ha trabajado con coreógrafos como: Johan Inger, Marina Miguelez, Iratxe e Igor Bacovich, Vicky Miranda, Aleix Mañé.

Como bailarina ha trabajado en Canal Sur, en desfile de moda Petit Mode, en desfile de moda en Zara, Gala Titanlux, gala benéfica de Unicef, videoclip de Antonio Romero.

Gana el concurso coreográfico del Conservatorio de Sevilla, gana el Tercer Premio de Danza de Andalucía, gana el Primer Premio de Danza de Europa.

Nuria
(Ballet)

Soy Nuria, la profe de Ballet Adulto Intermedio.
Bailo y enseño porque me apasiona el movimiento. Mi inquietud me lleva a estar en constante investigación para descubrir nuevas formas de entender la danza. El ballet es la disciplina en la que me siento cómoda para desarrollar estos conocimientos. No me conformo con lo establecido y trato de actualizar las metodologías de aprendizaje para disfrutar de la técnica tradicional de la danza clásica. Me gusta trabajar desde la consciencia corporal profundizando en la postura e interiorizando los movimientos para que sean orgánicos. Esto hace que la técnica del ballet llegue a ser una forma de expresión artística natural y segura para nuestro cuerpo.

Sin perder de vista su origen y tradición quiero hacer del ballet una filosofía de vida, donde puedas sanar la relación que tienes contigo misma y tu cuerpo cuando bailas (cuerpo-mente) y puedas llevarte esa práctica a tu día a día. Te darás cuenta de que lo que se produce en clase no es algo aislado, sino que va en relación con tu forma de entender el mundo.

Buscamos crear un lugar de intercambio de experiencias donde todas nos nutramos en el proceso, creciendo de manera personal a un ritmo conjunto. Quiero que te sientas parte del grupo, sin sentir juicio ni autocastigo. Me gusta invitar a mis alumnas a participar simplemente en el movimiento que estamos generando para cambiar nuestra visión del mundo y de las posibilidades transformadoras dentro de la danza clásica.

El cambio siempre empieza por una misma; por eso, te invito a que pruebes estos maravillosos encuentros en las clases de Ballet Adulto en Contratiempo :)

centro de danza en málaga, clases de danza en málaga

Natasha
(Yoga integral y Tango)

Natasha 

Bailarina, investigadora del movimiento e intructora de Yoga. Nacida en Argentina, actualmente reside en Málaga, formada desde los 11 años en la Escuela Provincial de Danzas Nigelia Soria en Ballet Clásico, Danza Contemporánea y Tango Argentino, profundiza sus estudios en el Profesorado Provincial de Danza Isabel Taboga en Danza Contemporánea y Expresión Corporal. Enriqueció su recorrido pasando por Teatro, Acrobacias Aéreas, Contact Improvisación, Performance y Yoga. En el ámbito no académico siempre siguió formándose en el camino del Tango y sus diferentes estilos y fusiones, participando de la escena local profesional desde los 17 años.

En búsqueda de la esencia más profunda del movimiento y la conexión entre mente cuerpo y espíritu decide realizarse como Instructora Integral de Yoga, por el Instituto de Medicina Tradicional China. En su trayectoria profesional en Argentina ha participado de diferentes festivales de Danza Contemporánea y Tango a nivel Nacional e Internacional. Ha integrado el equipo organizador de COBAI (Coreógrafos y Bailarines de Rosario) y del Colectivo Cultural La Chamuyera, Rosario.

 

Alfredo

Baterista, percusionista y Bailarín de Tango de la ciudad de Rosario, Argentina. Comenzó sus estudios de niño tocando Bombo Legüero y bailando Malambo. A los 13 años se introduce en el mundo de la Bartería estudiando diversos estilos. En el año 2011-2012 vive en Montevideo, Uruguay investigando los tambores de Candombe. Continúa su viaje en Brasil participando de muchos proyectos musicales, entre ellos Kina Mutembua, compañía de danzas Afro Brasileras, con los que realizó giras compartiendo y aprendiendo la extensa gama cultural brasileña. En 2015 retorna a su ciudad natal grabando discos con renombrados músicos locales como Charly Samamé, Leonel Capitano, Joel Tortul y Julián Venegas. Este mismo año se establecen como pareja de Tango junto a Natasha Barbará dando clases en La Casa del Tango Rosario y participando de festivales nacionales e internacionales.

Desde 2016 han viajado por Brasil, España, Italia, Francia, Marruecos y Portugal sembrando el Tango a cada paso.

Natasha
(Yoga)

Natasha

Bailarina, investigadora del movimiento e intructora de Yoga. Nacida en Argentina, actualmente reside en Málaga, formada desde los 11 años en la Escuela Provincial de Danzas Nigelia Soria en Ballet Clásico, Danza Contemporánea y Tango Argentino, profundiza sus estudios en el Profesorado Provincial de Danza Isabel Taboga en Danza Contemporánea y Expresión Corporal. Enriqueció su recorrido pasando por Teatro, Acrobacias Aéreas, Contact Improvisación, Performance y Yoga. En el ámbito no académico siempre siguió formándose en el camino del Tango y sus diferentes estilos y fusiones, participando de la escena local profesional desde los 17 años.

En búsqueda de la esencia más profunda del movimiento y la conexión entre mente cuerpo y espíritu decide realizarse como Instructora Integral de Yoga, por el Instituto de Medicina Tradicional China. En su trayectoria profesional en Argentina ha participado de diferentes festivales de Danza Contemporánea y Tango a nivel Nacional e Internacional. Ha integrado el equipo organizador de COBAI (Coreógrafos y Bailarines de Rosario) y del Colectivo Cultural La Chamuyera, Rosario.

Gaby
(Hip Hop)

Soy Gaby, la profe de hip hop.

Para mí el arte transforma la vida de quienes lo transitan, y la danza – el movimiento es vehículo de expresión de nuestra cultura, de la historia, de nuestras emociones y es construcción colectiva. En ese punto admiro al Hip Hop, que se ha ido transmitiendo en el ámbito urbano público por muchas generaciones con aportes de toda su comunidad; también es una danza que empodera tu cuerpo y que te permite apropiarte de ese bagaje cultural y hacer tuyo esos movimientos.

Disfruto muchísimo compartir danza en clase, compartir este modo de pensar la danza, investigar, experimentar, comprender, creer, crear, dialogar continuamente con tu cuerpo. Es algo potente sin dudas.
Disfrutar del movimiento, bailar construyendote a cada paso, sentir la buena energía que eso produce para ti y para tus compis.

La experiencia y el desafío que esto supone para mí y para quienes están conmigo en clase son el motor para tener cada clase más ganas de bailar.

Rafa Frías
(Teatro Impro)

Improvisador, monologuista y presentador. En 2010 inicia su carrera como monologuista, en el Teatro Cervantes de Málaga. Desde entonces ha cosechado numerosos premios a lo largo y ancho de la geografía española. En 2013 aterriza en Madrid y descubre el Teatro de Improvisación gracias a “El Club de la Impro de Javier Pastor”, realizando numerosas actuaciones en locales de Madrid. Su formación continúa durante un año en Sevilla, en la escuela de improvisadores “Movimiento Impro” y un año más en Granada junto a Rafa Villena.

Ha actuado en teatros y locales de comedia de prácticamente toda España y creado espectáculos y presentaciones totalmente personalizadas para fiestas de cumpleaños, despedidas, prebodas, bodas, aniversarios, eventos de empresa, presentaciones de producto, entrevistas… Ha trabajado como presentador de eventos para varias marcas e instituciones de primer nivel, y desarrolla talleres formativos en técnicas de improvisación teatral y de habilidades para hablar en público, tanto para particulares, como empresas. Actualmente es profesor de teatro de improvisación en Málaga, con la marca Alikindoi Impro.

danza en málaga, academia de baile malaga, tango para adultos

Laura y Mario
(Tango)

Laura y Mario

Mario y Laura llevan más de 13 años trabajando juntos, y más de 30 en el Tango. Con su mayor experiencia dando clases en uno de los más prestigiosos lugares de Buenos Aires, han llevado adelante también su propio espacio de danza y arte en la meca del Tango.

Viajando por el mundo dando clases y shows, así como pasando música en distintos festivales y eventos en ciudades de Argentina, México, Estados Unidos, Italia, Alemania, Polonia, Grecia, Croacia, Bulgaria, Suecia, Noruega, Suiza, España, Japón, etc.

Habiendo pasado por distintas formaciones (Mario es profesor de educación física con amplios conocimientos en biomecánica y análisis del movimiento, y Laura es psicóloga con formación en otros bailes), han desarrollado su propio estilo y metodología. Centrándose en la importancia del control del propio cuerpo para poder expresarse, conectarse y disfrutar del baile a través de la música. Con una idea de enseñanza integrativa, divertida y simple, para armonizar la danza, nuestros sentires y la música. 

Daniela
(Danza Contemporánea)

¡Hola! Soy Daniela, profesora de danza contemporánea 🙂

¡Decir que me apasiona la danza se queda corto! Para mi, la danza es un estilo de vida, una forma de entender el mundo, una forma de interactuar con el día a día, y una búsqueda de la expresión libre, de la integración de todas las vertientes que nos identifican como personas.

En clase, me gusta enfocar la conexión cuerpo-mente-emoción y la musicalidad, dinamizando la sala para que haya unión colectiva y una búsqueda de la verdad en el cuerpo. Con esto me refiero a el proceso de profundizar en la conciencia corporal para hacer que un movimiento sea tuyo y vaya más allá de la mecánica de movimiento o la coordinación. Así, despertamos sensaciones físicas, emocionales y conceptuales que nos pueden llevar a anclar y equilibrar el cuerpo (técnica) y a la vez sentir coherencia entre quienes somos y cómo nos movemos (expresión).

Cada clase es una experiencia única, especial y potente, con la capacidad de romper barreras (personales, artísticas y colectivas) al sentir el poder transformador que tiene la danza. Adoro contagiarme de la energía del grupo que le da vitalidad, forma y sentido a la propuesta creativa del día.

Si has sentido una conexión con esta forma de concebir arte y danza, creo que nos llevaríamos muy bien :) Si te apetece sumarte a las clases de contemporáneo, desde ya, sería un gran placer recibirte en clase 🎶

Daniela.
Directora e impulsora del Centro

Por esto, integré una segunda carrera de Estudios Internacionales (Ciencias Sociales) a mi formación. La combinación de estas dos carreras luego daría lugar al nacimiento de Contratiempo. Además de mi historia profesional, hubo dos experiencias en mi vida que me impactaron profundamente, y que me hicieron ver que necesitaba materializar todo lo que había vivido, hasta hacerlo tangible con este proyecto.

La primera de ellas fue una tragedia familiar que me hizo dejar mis estudios temporalmente y volver a Málaga. A pesar de mi estado frágil en ese momento, tenía una fecha límite para volver a la universidad si quería completar mi carrera. Pocos meses después decidí volver, aunque me sentía como una persona diferente y sin fuerzas para resistir las presiones universitarias. Por esto, Contratiempo es un espacio emocionalmente abierto, donde toda tu persona (incluyendo tus emociones y experiencias personales) es bienvenida.

La segunda experiencia surgió tras finalizar mis estudios, cuando decidí mudarme a Argentina para reconectar con mis raíces y llevar a cabo una investigación académica sobre las dinámicas raciales en el tango (históricas y presentes). Allí conocí a una organización antirracista (DIAFAR) que impactó profundamente mi visión de vida. Pasar de la teoría a la práctica, fue otra de las semillas de Contratiempo: el puente entre la danza y la conciencia socio-política.

Desde 2020 seguimos expandiendo nuestro espacio inclusivo y comunitario donde desarrollamos habilidades artísticas y el pensamiento crítico/consciente a la par, buscando innovar el ámbito creativo-cultural con prácticas interdisciplinares.

Desde ya, eres bienvenidx <3