Sin esto no podremos estar en contacto…. 🙁
Comprueba tu bandeja de entrada y haz clic en el botón de confirmación.
Si no lo ves, no te preocupes, solo tienes que comprobar tu bandeja de promociones y spam (sobretodo si es nuestro primer contacto).
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Pilates Terapéutico
_Rosa Aledo
Pilates terapéutico es una actividad dirigida para todo tipo de persona que, con patología o sin ella, esté interesada en ganar conciencia corporal y bienestar general, más allá de los numerosos beneficios que aporta el método Pilates. A través de la respiración y de un enfoque integral, donde permitiremos la influencia de otras técnicas corporales como el Yoga, Técnica Alexander o Feldenkrais, (re)educaremos nuestros patrones de movimiento, mejorando así la eficiencia y nuestra alineación postural, a la par que fomentaremos la presencia completa con intención y atención plena.
Para participar no se requiere experiencia previa y, siendo clases de grupos reducidos, daremos oportunidad a la personalización/adaptación de los ejercicios según las necesidades de cada alumn@.
Para clases privadas, sólo invitarte a contactar y resolveremos todas tus dudas.
Nuria
(Ballet)
Bailarina apasionada del movimiento y la enseñanza. Es enérgica, con iniciativa e inquieta por descubrir diversas formas de expresión artística. Su labor como profesora es una constante búsqueda de conocimientos para mejorar la calidad de su trabajo. Nacida en Málaga, se forma en la escuela de danza La Danse Studio, obteniendo las distintas titulaciones del grado profesional de ballet y el certificado de profesora (CBTS) por la Royal Academy of Dance (RAD). Ha participado en talleres y cursos intensivos de otras disciplinas con artistas reconocidos. Es graduada en Bellas Artes, donde desarrolla su creatividad, comunicación con el espectador e interacción con el espacio. Actualmente, sigue formándose en anatomía aplicada a la danza y técnicas de psicología emocional; baila diversas disciplinas y participa en proyectos artísticos. En sus clases siempre tiene presente la conexión cuerpomente, lo que permite que se sea consciente de los movimientos y que se ejecuten con total seguridad. Su objetivo principal es que se aprenda en grupo respetando los diferentes ritmos personales, permitiendo que todos se sientan capaces de poder disfrutar bailando sin límites ni complejos.
Daniela
(Contratiempo Málaga)
Daniela es la líder de Contratiempo CAMEI. Es una emprendedora apasionada, artista innovadora y profesora de contemporáneo, jazz y ballet. Su visión es crear un espacio artístico holístico donde se puede desarrollar la inteligencia corporal, emocional e intelectual a la par y donde toda persona se pueda sentir bienvenida; donde se pueda bailar por diversión y también por aspiración profesional y donde podamos crear cultura (en actitud social y en material artístico) de forma comunitaria.
Es licenciada en Danza y Estudios Internacionales de la Universidad de California, Irvine (Estados Unidos) y ha impartido clases de ballet, jazz y contemporáneo tanto en Málaga como en California. También ha desempeñado varias investigaciones académicas relacionadas con la danza y el cuerpo en el contexto internacional, buscando hilos conductores entre el arte y su contexto socio-político.
Ha vivido en Argentina, Estados Unidos, Marruecos, y España y reconoce que cada uno de estos lugares ha influenciado su perspectiva creativa y estilo de enseñanza — que es acogedor, divertido, analítico y que pone un alto valor en la musicalidad y la improvisación, musicalidad y la construcción de a comunidad. Proyecta crear una compañía multidisciplinar que abarque música, danza, poesía, pintura y diseño gráfico tratando temáticas sociales relevantes para estimular pensamiento crítico, diálogo y nuevas expresiones artísticas comunitarias.
Laura y Mario
(Tango)
Laura y Mario
Mario y Laura llevan más de 13 años trabajando juntos, y más de 30 en el Tango. Con su mayor experiencia dando clases en uno de los más prestigiosos lugares de Buenos Aires, han llevado adelante también su propio espacio de danza y arte en la meca del Tango.
Viajando por el mundo dando clases y shows, así como pasando música en distintos festivales y eventos en ciudades de Argentina, México, Estados Unidos, Italia, Alemania, Polonia, Grecia, Croacia, Bulgaria, Suecia, Noruega, Suiza, España, Japón, etc.
Habiendo pasado por distintas formaciones (Mario es profesor de educación física con amplios conocimientos en biomecánica y análisis del movimiento, y Laura es psicóloga con formación en otros bailes), han desarrollado su propio estilo y metodología. Centrándose en la importancia del control del propio cuerpo para poder expresarse, conectarse y disfrutar del baile a través de la música. Con una idea de enseñanza integrativa, divertida y simple, para armonizar la danza, nuestros sentires y la música.
Rafa Frías
(Teatro Impro)
Improvisador, monologuista y presentador. En 2010 inicia su carrera como monologuista, en el Teatro Cervantes de Málaga. Desde entonces ha cosechado numerosos premios a lo largo y ancho de la geografía española. En 2013 aterriza en Madrid y descubre el Teatro de Improvisación gracias a “El Club de la Impro de Javier Pastor”, realizando numerosas actuaciones en locales de Madrid. Su formación continúa durante un año en Sevilla, en la escuela de improvisadores “Movimiento Impro” y un año más en Granada junto a Rafa Villena.
Ha actuado en teatros y locales de comedia de prácticamente toda España y creado espectáculos y presentaciones totalmente personalizadas para fiestas de cumpleaños, despedidas, prebodas, bodas, aniversarios, eventos de empresa, presentaciones de producto, entrevistas… Ha trabajado como presentador de eventos para varias marcas e instituciones de primer nivel, y desarrolla talleres formativos en técnicas de improvisación teatral y de habilidades para hablar en público, tanto para particulares, como empresas. Actualmente es profesor de teatro de improvisación en Málaga, con la marca Alikindoi Impro.
Gaby
(Hip Hop)
Nacida en Buenos Aires, Argentina, ha desarrollado su profesión y experiencia allí durante 25 años. La misma incluye el área de intérprete en danza, la docencia, la dirección y puesta coreográfica, la dirección académica y artística y la proyección en el área de gestión cultural.
Su relación con el arte y la cultura ha sido a través de la danza y hoy sigue investigando y promoviendo su valor transformador como medio de expresión social. La danza urbana se convirtió en su forma de expresión en movimiento, dedicándose en el área profesional, docente y ámbitos de gestión cultural a su promoción y difusión como lenguaje corporal y coreográfico desde la formación y desde la proyección artística por su potencial cultural.
Intervenir en acciones y proyectos culturales en diversos ámbitos sociales a través de la danza extendiendo su labor al área de trabajo comunitario es su meta actual. Bailar, enseñar, crear, investigar, experimentar, proyectar son los verbos que guían su relación con la danza, el arte y la cultura.
Natasha
(Yoga)
Natasha
Bailarina, investigadora del movimiento e intructora de Yoga. Nacida en Argentina, actualmente reside en Málaga, formada desde los 11 años en la Escuela Provincial de Danzas Nigelia Soria en Ballet Clásico, Danza Contemporánea y Tango Argentino, profundiza sus estudios en el Profesorado Provincial de Danza Isabel Taboga en Danza Contemporánea y Expresión Corporal. Enriqueció su recorrido pasando por Teatro, Acrobacias Aéreas, Contact Improvisación, Performance y Yoga. En el ámbito no académico siempre siguió formándose en el camino del Tango y sus diferentes estilos y fusiones, participando de la escena local profesional desde los 17 años.
En búsqueda de la esencia más profunda del movimiento y la conexión entre mente cuerpo y espíritu decide realizarse como Instructora Integral de Yoga, por el Instituto de Medicina Tradicional China. En su trayectoria profesional en Argentina ha participado de diferentes festivales de Danza Contemporánea y Tango a nivel Nacional e Internacional. Ha integrado el equipo organizador de COBAI (Coreógrafos y Bailarines de Rosario) y del Colectivo Cultural La Chamuyera, Rosario.
Natasha
(Yoga integral y Tango)
Natasha
Bailarina, investigadora del movimiento e intructora de Yoga. Nacida en Argentina, actualmente reside en Málaga, formada desde los 11 años en la Escuela Provincial de Danzas Nigelia Soria en Ballet Clásico, Danza Contemporánea y Tango Argentino, profundiza sus estudios en el Profesorado Provincial de Danza Isabel Taboga en Danza Contemporánea y Expresión Corporal. Enriqueció su recorrido pasando por Teatro, Acrobacias Aéreas, Contact Improvisación, Performance y Yoga. En el ámbito no académico siempre siguió formándose en el camino del Tango y sus diferentes estilos y fusiones, participando de la escena local profesional desde los 17 años.
En búsqueda de la esencia más profunda del movimiento y la conexión entre mente cuerpo y espíritu decide realizarse como Instructora Integral de Yoga, por el Instituto de Medicina Tradicional China. En su trayectoria profesional en Argentina ha participado de diferentes festivales de Danza Contemporánea y Tango a nivel Nacional e Internacional. Ha integrado el equipo organizador de COBAI (Coreógrafos y Bailarines de Rosario) y del Colectivo Cultural La Chamuyera, Rosario.
Alfredo
Baterista, percusionista y Bailarín de Tango de la ciudad de Rosario, Argentina. Comenzó sus estudios de niño tocando Bombo Legüero y bailando Malambo. A los 13 años se introduce en el mundo de la Bartería estudiando diversos estilos. En el año 2011-2012 vive en Montevideo, Uruguay investigando los tambores de Candombe. Continúa su viaje en Brasil participando de muchos proyectos musicales, entre ellos Kina Mutembua, compañía de danzas Afro Brasileras, con los que realizó giras compartiendo y aprendiendo la extensa gama cultural brasileña. En 2015 retorna a su ciudad natal grabando discos con renombrados músicos locales como Charly Samamé, Leonel Capitano, Joel Tortul y Julián Venegas. Este mismo año se establecen como pareja de Tango junto a Natasha Barbará dando clases en La Casa del Tango Rosario y participando de festivales nacionales e internacionales.
Desde 2016 han viajado por Brasil, España, Italia, Francia, Marruecos y Portugal sembrando el Tango a cada paso.
Elena
(Mini Ballet)
Elena Castro Liñan nacida en la ciudad de Sevilla.
Lo que le lleva a esta profesión es la necesidad de expresar cada emoción, traspasarla al cuerpo y poder disfrutar de cada movimiento. Como bailarina se considera una persona disciplinada, responsable, perfeccionista de su trabajo y constante.
Titulada como bailarina en el Centro Andaluz de Danza en la especialidad de Neoclásico.
Titulada en el Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler de Sevilla.
Actualmente sigue su formación de bailarina en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga y como intérprete en la compañía Fernando Hurtado.
Se ha formado con: Mirko Vullo, Diana Noriega, Anael Martín, Carolina Armenta, Isabel Vázquez, Pilar Perez Calvete, Raúl Heras, Juan Carlos Ajenjo, Susana García, Isaac Montllor, Ángel Rodríguez, Iván Delgado, Olivio Sarrat, José Carlos Blanco, María Canivell, Antonio Ruz.
Ha trabajado con coreógrafos como: Johan Inger, Marina Miguelez, Iratxe e Igor Bacovich, Vicky Miranda, Aleix Mañé.
Como bailarina ha trabajado en Canal Sur, en desfile de moda Petit Mode, en desfile de moda en Zara, Gala Titanlux, gala benéfica de Unicef, videoclip de Antonio Romero.
Gana el concurso coreográfico del Conservatorio de Sevilla, gana el Tercer Premio de Danza de Andalucía, gana el Primer Premio de Danza de Europa.
Rosa Aledo
(Pilates Terapéutico)
Desde muy pequeña se sumergió en el mundo del deporte de competición y pronto comenzó a explorar caminos más artísticos como el teatro o la danza. Con el tiempo encontró su gran pasión: la enseñanza a través del movimiento, la interpretación y la creación artística.
Rosa Aledo (1981, Málaga, España) cursó cuatro años de estudios en Ciencias del Deporte y Educación Física, es licenciada en estudios de Danza Contemporánea en la Universidad de Middlesex (Londres), después de conseguir un diploma nacional de danza en Liverpool Community College (Liverpool).
Se ha formado principalmente en torno a la Danza Contemporánea, la Danza Teatro, la Improvisación y el Contact Improvisation. Continuando con estudios en diversas técnicas corporales. Es titulada en Fisiopilates (Terapéutico, Mat, Máquinas, Embarazadas, Niños y Tercera Edad) e Hipopresivos (Hipopressive Fitness System) por Sanae y en colaboración con el ICPFA e intructora de Yoga avalado por el IEY (Instituto Europeo de Yoga).
Su formación se ha forjado con pedagogos y artistas como Lesley Main, Kate Flatt, Tamara McLorg, Lea Anderson, Kate Hilder, Thomas Kampe, Frantic Assembly, Jasmin Vardimon, Candoco, Cesc Gelabert, Boris Charmatz, Susana Lupiañez “La Lupi”, Esmeralda Linares y Joseph Stella entre muchos otros y ha trabajado como intérprete y coreógrafa con artistas de diferentes disciplinas y diversos bagajes, incluyendo nombres como Cie. Vendaval (danza-teatro), Nido Producciones(audiovisual), Terry Day (música y poesía), Jeniffer Gallego (visual), Vocab Dance (danza) y RancidAnce Company (danza) en Inglaterra, Francia y España.
Fue co-fundadora del colectivo Kicking Louise & Co. (con base en Inglaterra), creando activamente trabajos de danza para la sala, la calle y la cámara con proyección internacional.
Amante de la difusión y la gestión cultural ha co-organizado sesiones regulares de improvisación para músicos y bailarines en Londres, así como tres ediciones consecutivas del Festival de Improvisación Libre de Málaga (FIL Málaga).
Multidisciplinar y apasionada del arte en general, ha complementado formación, enseñanza y creación en las artes plásticas, lo artesanal y la restauración en un pequeño taller familiar en Málaga.
Pedagógicamente le avalan más de veinte años de experiencia donde ha ido buscando su propia metodología, siempre enfocada hacia lo integral y terapéutico.
Como artista, su actitud escéptica le lleva a cuestionar lo categórico y fronterizo, siendo una apasionada del lado multidisciplinar y ambiguo del arte.
Su visión de las artes y las técnicas corporales no se limita al entretenimiento y el entrenamiento, defendiendo la búsqueda del bienestar, del autoconocimiento, de su motor sociocultural y político, en un intento de aportar una reflexión “al ojo que ve y al corazón que late”.
Danza CONTEMPORÁNEA
_Daniela Jamila
La danza contemporánea (originalmente danza moderna) se caracteriza por movimientos fluidos y abstractos que rompen la “rigidez” del ballet con ondulaciones, extensiones, trabajo de suelo y mucha respiración.
Nace como una rebelión contra la estructura clásica-Europea del ballet en Estados Unidos en el siglo XX en utilización de movimientos del ámbito internacional (como movimientos Afro Caribeños). Esta rebelión se corporeiza en varias ramas que hoy están codificadas, mientras que el vocabulario de movimiento contemporáneo esta bajo continua innovación.
Las técnicas de danza moderna/contemporánea más reconocidas al día de hoy son Graham, Release, Limón, Horton, Cunningham y Dunham, aunque no son las únicas técnicas que cae bajo la red de danza contemporánea.
En esta clase aprendemos a utilizar el suelo, establecer (y romper) lineas en el espacio con nuestro cuerpo, utilizar la gravedad a nuestro favor (inercia/caída y recuperación), desarrollar musicalidad, la improvisación e introducir la composición de danza desde una perspectiva contemporánea. Ofrecemos un nivel principiante-intermedio y otro intermedio-avanzado
BALLET (por nivel)
_Nuria Fernández
El ballet es la danza clásica de Europa y se reconoce por la estructura, disciplina, postura y elongación muscular que desarrolla. En su inicio, el ballet actuaba como entretenimiento para las cortes y la realeza Europea, proyectando una sensación etérea mediante la agilidad, el control del cuerpo y el espacio, la flexibilidad y el equilibrio.
En esta clase seguimos el código de la disciplina, integrando improvisación y exploración de conceptos físicos desde un enfoque cuerpo-mente-emoción.
En el nivel principiante se explica y analiza el movimiento para fundar una base técnica sana y funcional, mientras que en el nivel intermedio avanzamos con más rapidez y profundizamos nuestra técnica y capacidad de interpretar..
Mini BALLET
_Esther Sánchez
Mini Ballet I es una iniciación al ballet para niñxs de 3-5 años, ¡centralizando el juego y la magia!
Mini Ballet II es un nivel principiante de ballet para niñas de 6-8 años (también basado en juegos y sensaciones).
Aprendemos a controlar nuestro cuerpo, utilizar el espacio, entender cómo crear formas geométricas con nuestro cuerpo y respetar el espacio de lxs compañerxs. Mediante las 5 posiciones de pies y brazos de ballet — y temáticas divertidas como Princesas Disney, Dinosaurios, Planetas…— practicamos nuestro equilibrio, desplazamientos pequeños y líricos (Adagio), saltos pequeños (Petit Allegro) y desplazamientos grandes (Grand Allegro).
Es una experiencia llena de ilusión, compañerismo, juego y estructura sana que facilita que las niñas y los niños se sientan segurxs y libres, ¡tanto en clase de ballet como fuera de ella, expandiendo su autonomía, capacidad de trabajo en grupo, conciencia corporal y creatividad!
TEATRO IMPROVISACIÓN
_Rafa Frías
El teatro de improvisación es un género teatral donde las escenas representadas carecen de guión, basándose la construcción de las mismas en recursos externos proporcionados principalmente por el público y en la aplicación de la técnica que se imparte en los talleres formativos.
Las actrices y actores de improvisación teatral, desarrollan en escena una triple función dramatúrgica, de dirección y de intepretación, ya que en el momento presente construyen, dirigen e interpretan la historia.
Este género teatral permite desarrollar adicionalmente una serie de habilidades conocidas como soft skills, aplicables a otros ámbitos profesionales como el educativo o el empresarial.
Por tanto, el teatro de improvisación es una gran herramienta a la hora de aplicarla tanto a las artes escénicas, como para tu desarrollo personal.
Conoce los principales elementos que componen esta técnica y crea historias totalmente improvisadas junto a tus compañeros.
SWING (+18 años)
_Swing Monkeys
Lindy Hop, un baile en pareja de origen afroamericano, es el estilo más popular y conocido de los bailes swing. Nacido en las famosas salas Harlem (Nueva York) durante los años 20 y bailado durante toda la época de las “Big Band.”
Lindy Hop está marcado por su versatilidad y su energía dinámica. Es un baile muy alegre y libre que permite mucha improvisación.
Esta clase de iniciación es para adultos de cualquier edad y está pensada para los que tienen ninguna o poca experiencia bailando swing. En esta clase aprenderás la base y los pasos fundamentales de Lindy Hop, desarrollando conexión, técnica y musicalidad. Es recomendable apuntarse con una pareja pero si no tienes pareja con quien apuntarte, te asignamos una.
HIP HOP (+8 años)
_Gaby Pardo
Bailar Hip Hop es formar parte de las expresiones culturales urbanas. Dentro del área del street dance el Hip Hop es de sus máximos exponentes. La música que le dio origen es sumamente enérgica y puro ritmo, pues así es como nos movemos con ella. Es una disciplina a la que cualquier persona puede sumarse, con o sin experiencia previa, ni límites de edad.
En la clase se desarrolla un trabajo técnico y coreográfico que apunta a la construcción de herramientas desde lo corporal (disociación, traslados de peso, niveles de contracción muscular, etc.) y su adaptación a la musicalidad. Entrenamiento y expresión en movimiento a puro ritmo.
TANGO
_Laura y Mario
Podrás aprender mediante la calidez del abrazo de Tango, lo lúdico de esta danza popular argentina, la espontaneidad y complicidad de la improvisación en pareja, el lenguaje corporal y la música en interacción como motor del movimiento.
Si crees que eres de madera o tienes dos pies izquierdos date la oportunidad y comprueba que también eres capaz de hacerlo.
Daniela.
Directora e impulsora del Centro
Por esto, integré una segunda carrera de Estudios Internacionales (Ciencias Sociales) a mi formación. La combinación de estas dos carreras luego daría lugar al nacimiento de Contratiempo. Además de mi historia profesional, hubo dos experiencias en mi vida que me impactaron profundamente, y que me hicieron ver que necesitaba materializar todo lo que había vivido, hasta hacerlo tangible con este proyecto.
La primera de ellas fue una tragedia familiar que me hizo dejar mis estudios temporalmente y volver a Málaga. A pesar de mi estado frágil en ese momento, tenía una fecha límite para volver a la universidad si quería completar mi carrera. Pocos meses después decidí volver, aunque me sentía como una persona diferente y sin fuerzas para resistir las presiones universitarias. Por esto, Contratiempo es un espacio emocionalmente abierto, donde toda tu persona (incluyendo tus emociones y experiencias personales) es bienvenida.
La segunda experiencia surgió tras finalizar mis estudios, cuando decidí mudarme a Argentina para reconectar con mis raíces y llevar a cabo una investigación académica sobre las dinámicas raciales en el tango (históricas y presentes). Allí conocí a una organización antirracista (DIAFAR) que impactó profundamente mi visión de vida. Pasar de la teoría a la práctica, fue otra de las semillas de Contratiempo: el puente entre la danza y la conciencia socio-política.
Desde 2020 seguimos expandiendo nuestro espacio inclusivo y comunitario donde desarrollamos habilidades artísticas y el pensamiento crítico/consciente a la par, buscando innovar el ámbito creativo-cultural con prácticas interdisciplinares.
Desde ya, eres bienvenidx <3