PROCESO CREATIVO
¿Cuáles son las fases? ¿Qué implica un Proceso Creativo? En esta publicación aprenderás qué es un proceso creativo y cuales son sus fases usando MAREAS (nuestro Proceso Creativo 2025) como ejemplo de cada fase.

INTRODUCCIÓN
¡Hay muchas formas de crear! Esa es parte de la definición de la creatividad, buscar tu propia forma de hacer algo. Y cada disciplina de arte tiene sus valores, reglas, métodos, formatos… Pero con eso dicho, en general un Proceso Creativo tendrá una estructura que incluye:
- Fase de Exploración / Investigación
- Fase de Estructura / Creación
- Fase de Revisión / Edición
- Fase de Exposición
Con la Compañía Amateur de Danza en Contratiempo, acabamos de terminar nuestro Proceso Creativo 2025 –MAREAS– que usaré como ejemplo en esta publicación.
👉🏼 Si quieres ver la obra MAREAS, aquí te dejo el vídeo de la obra completa.

FASE DE EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN
Para empezar a crear en un proceso creativo, de danza en este caso, necesitas un punto de partida. Algo que te interesa, genera curiosidad, que te atraiga de alguna manera.
Hay personas que empiezan con un concepto, una imagen, un texto, un estado físico o movimiento (coreográfico y/o improvisado para explorar a donde te lleva desde ahí). Todas son válidas y cada una te llevará por una ruta un poco diferente.
En este proceso creativo, empezamos con un concepto paraguas: Identidad de Género usando el Mar como metáfora. Y abrimos 2 líneas de exploración como punto de partida:
- Empezamos a explorar esto desde distintos estados físicos generados por emociones relacionadas con la identidad de género (sensualidad y rabia fueron las primeras). En cada persona, cada cuerpo, aparecieron estados físicos y gestos particulares inducidos por esta exploración emocional enfocada en llegar a una concreción física. (si ves la obra Mareas, quizás podrás identificar algunas escenas con estas dos energías/estados físicos de rabia y sensualidad).
- También trabajamos la escucha colectiva tomando una bandada de pájaros como referencia (como parte del contexto de mar). Y aunque esto empezó como un mero ejercicio de conexión grupal, terminó siendo una parte importante de la obra (quizás puedas identificar las dos escenas inspiradas en esta bandada de pájaros en la obra Mareas final).
Aquí tienes un vídeo que muestra una de estas exploraciones de pájaros y escucha colectiva con uno de los grupos del proceso creativo 2025.
FASE DE CREACIÓN
No todo proceso creativo es colectivo o colaborativo. Algunos procesos creativos son 100% dirigidos por la coreógrafa y el elenco interpreta la creación en escena (con más o menos libertad individual para jugar con la interpretación).
Este Proceso Creativo MAREAS sí fue colaborativo, por lo que partes fueron creadas por las directoras artísticas, y otras partes por las intérpretes.
¿Cómo? Estableciendo pautas concretas extraídas de la primera fase de exploración y también de la escritura (todas podíamos escribir reflexiones, poesía, ideas en un documento compartido durante todo el proceso creativo; y de aquí extrajimos textos e ideas de movimiento que acabaron en la obra final).
- Si bien todas exploramos (casi) las mismas cosas en la primera fase, no todas acabamos haciendo todo lo que exploramos (sería demasiada información). Así que asignamos roles en base a lo que cada una le interesaba trabajar y a raíz de aquí, empezamos a concretar algunas secuencias coreográficas (individuales, grupales, dúos…).
- Algunas crearon solos (con movimiento con las que sintieron afinidad o ganas de trabajar) y algunos de estos solos acabaron sucediendo a la vez dentro de una misma escena. A veces se crea algo y conecta bien con otra cosa, por lo que darte el permiso de combinar movimiento de forma no-lineal puede abrir tu imaginario y las posibilidades del trabajo final del proceso creativo.
Por ejemplo: Dúo Pelo (así lo llamamos nosotras internamente ;))
Un dúo que creamos estaba basado en la sensualidad y en las diferentes dinámicas relacionales que pueden existir en la intimidad. Para esto usamos el pelo como protagonista del movimiento y la relación entre las dos intérpretes (transformando su energía de interacción desde la ternura, lo erótico, dinamicas de poder y competitividad).
Por ejemplo: Solo de Yami + Spoken Word Poetry
Uno de los solos lo creó la intérprete Yami por su cuenta junto a un texto que recité en vivo. Yami tenía claro que quería crear desde un lugar de juego, disfrute y celebración más que de un lugar de dolor (independientemente de la temática). Así que con esta intención personal, creó su solo y luego unimos su movimiento y la poesía recitada.
FASE DE IMPROVISACIÓN
En base a las exploraciones iniciales y las primeras creaciones de este proceso creativo 2025 (que también comenzaron con improvisación), trabajamos la improvisación como técnica específica para desarrollar la obra y nuestra interpretación de ella.
Es decir, en base al trabajo de emociones-estados físicos del inicio junto a las intenciones, posibilidades y deseos de cada artista del elenco, fuimos definiendo como grupo los intereses de cada una para explorar en mayor profundidad (relacionado con el mismo concepto paraguas del inicio: identidad de género y cómo esto influye tus relaciones y vínculos, usando el mar y este contexto como anclaje).
Con la improvisación buscamos:
- profundizar el lenguaje de movimiento que queríamos usar
- afinar nuestra escucha colectiva
- observar qué posibilidades artísticas surgían del grupo para seguir construyendo la obra en base a/inspirado en el elenco (sus movimientos y gestos concretos, las dinámicas grupales que surgieron, usos de sonido, voz, espacio, interpretaciones musicales, etc.)
Es decir, la improvisación estuvo presente de inicio a fin en este proceso creativo –con distintos objetivos:
- sacar ideas
- crear secuencias de movimiento
- desarrollar la obra en términos amplios
- profundizar nuestra interpretación individual y conexión grupal
FASE DE REVISIÓN
Cuando revisas un trabajo, casi siempre encuentras cosas a mejorar. De eso se trata la fase de revisión de un proceso creativo.
- A veces el proceso en sí te va cambiando y ves las cosas con un ojo diferente al final del camino que al inicio.
- A veces algo no funciona por alguna razón y decides probar otra posibilidad.
- A veces la estructura está bien, pero falta claridad para el elenco sobre la interpretación (como aclarar la intención energética-física de cada escena para afinar la interpretación individual y grupal).
Entonces esta fase se trata de masticar y digerir lo que se ha creado. ¿Qué te gusta? ¿Qué no te convence? ¿Qué podría estar mejor? ¿Por qué? ¿Merece el esfuerzo ese ajuste? ¿Tienes el tiempo, la energía o los recursos para hacerlo?
Y aquí, hay un límite. Podrías estar toda la vida ajustando cosas. Pero también es importante decidir cuando terminar y exponerlo. Mejor algo terminado que algo imaginado a la perfección.
Y por supuesto que aquí también entran las consideraciones técnicas y escenográficas:
- Escenografía, vestuario, maquillaje
- Luces, sonido, contenido videográfico y fotográfico
- Diseños de la obra para compartir e invitar al público que le interese ver el trabajo final
FASE EXPOSICIÓN (Puesta en Escena)
Esta fase es mágica. Es viajar.
En esta fase, la idea es que cada artista haya podido apropiarse de su rol, hacerlo suyo para poder entrar en la interpretación y disfrutarlo. Porque cuando este trabajo está, suele pasar que te subes al escenario y se te pasa volando el momento. Esa sensación de perder la noción del tiempo porque estás sumergida en algo, con todos tus sentidos despiertos y con una presencia fuerte que le da importancia a cada acción, gesto, mirada que sucede en escena –y por supuesto la agilidad para resolver imprevistos en escena que diría que casi siempre (sino siempre) hay alguno.
Ahora, quizás nunca te sientas preparada al 100% para subirte al escenario. Y normalmente, hay espacio para profundizar más y seguirás evolucionando como artista toda tu vida –si fueras a repetir la misma obra unos años después, probablemente lo harías diferente y eso es bueno). Pero por un lado, repito: mejor algo terminado que imaginado a la perfección. Y parte de vivir, danzar, crear es aceptar el momento actual de tu desarrollo y disfrutarlo (por mucho que te imagines o desees mejorar tu técnica o cualquier otra cosa). Aceptarte a ti misma en el presente y disfrutar de lo que haces para mi es un mantra. El futuro es el futuro, ahora estamos aquí, con este material. ¿Nos entregamos?
En los ensayos previos de estrenar MAREAS, hablamos como elenco de:
- tu compromiso rotundo con tu movimiento
- entrar en la energía, el estado físico de cada escena
- entrega plena a toda acción, gesto, sonido, movimiento y mirada que se haga como conjunto, como parte del todo
Y así fue. El elenco estaba entregado, comprometido y la obra que resultó de este proceso creativo pasó volando.
Lo presentamos en el Contenedor Cultural de la UMA y en La Caja Blanca.
Aquí te dejo el vídeo resumen de la MAREAS en La Caja Blanca.
Aquí te dejo el vídeo completo de la obra MAREAS, resultado de este proceso creativo 2025 (danza contemporánea presentado en La Caja Blanca, Malaga).
CONCLUSIÓN
Quiero terminar diciendo que tú eres creadora y puedes unirte a este proyecto de Compañía Amateur y/o el siguiente Proceso Creativo si deseas. Entrenamos, creamos, exponemos y reflexionamos en un espacio de no-juicio y enfocado en un espíritu comunitario.
Si estás interesada en participar o quieres saber más 👉🏼 pincha aquí.
P.D: Aquí te dejo un documental que hicimos del proceso creativo 2025 Mareas:






¡Compártelo en tus redes sociales si te gusta el contenido!
Otros Recursos Relacionados:
[Blog] ¿Qué es Danza Contemporánea?



















