Cómo Equilibrar tu Mente y tu Cuerpo en la Danza en 3 Pasos
INTRODUCCIÓN:
Tu mente no es el enemigo.
Me llama la atención como muchas veces pensamos en la mente como un estorbo a la práctica física.
Es cierto que hay momentos en los que queremos apagar la mente y dejar que la inteligencia corporal tome las riendas (porque el cuerpo sabe, entiende y percibe cosas que la mente no llega a entender).
Pero esto no significa que la mente no cumpla un rol muy importante en tu práctica de danza.
Solo tienes que aprender a usarla.
La Mente y sus Superpoderes para la Danza
La mente es analítica, racional, lineal, detallista, estructurada.
Y en la danza muchas veces necesitamos analizar nuestro movimiento, sea para:
- profundizar tu conciencia corporal
- mejorar tu técnica
- evitar una lesión
- re-entrenar tu cuerpo tras una lesión
- memorizar una secuencia o coreografía a tu manera y con tu estilo
- integrar detalles que marcan la diferencia
- personalizar la clase para entenderla mejor y disfrutarla más…
Podría seguir. Pero mi punto es este:
La mente te ayuda en la danza –y mucho.
La mente te ayuda a ser una persona más consciente, a disfrutar más, a protegerte de lesiones, cuidar tu salud, y avanzar en la danza en todos sus sentidos (técnica, improvisación, creación, interpretación…)
Ahora vamos con tu cuerpo – que es SABIO.
El Cuerpo y sus Superpoderes para la Danza
El cuerpo es juego, movimiento, ensayo y error.
Tu cuerpo contiene una cantidad de información impresionante.
Pero no hemos aprendido como sociedad occidental a entender cómo el cuerpo funciona.
Para que el cuerpo saque y aplique su inteligencia, necesitas hablar su idioma.
Y el lenguaje del cuerpo es juego, movimiento, ensayo y error.
Es tu niña interior, libre.
Para que tu cuerpo pueda aprender necesita:
- Explorar con curiosidad (niña interior)
- Hacer Sentido Sensorialmente de lo que encuentra (lógica cinética)
- Repetir para interiorizar eso que ahora tiene sentido (naturalizar)
Cuando dejas que tu cuerpo lidere tu movimiento sin pensar, empiezan a pasar cosas (distintas a cuando analizas tu cuerpo).
Tu mente es como la antropóloga de la cultura de tu cuerpo.
Cómo Equilibrar Tu Mente y tu Cuerpo en la Danza en 3 Pasos
Mi filosofía personal respecto al equilibrio entre la mente y el cuerpo en la danza es darle el espacio relevante tanto a la mente como al cuerpo, para que ambas cumplan su rol fundamental en tu movimiento.
1. Primero: Empieza hablando el idioma de tu cuerpo.
Es importante entrar al cuerpo (sin la mente) al inicio de la clase de danza para empezar a pensar con los sentidos físicos, perceptivos que hacen que el arte / la danza tenga sentido.
2. Segundo: Colabora con tu Mente
Si la clase es técnica, tiene sentido analizar algo para ponerlo en práctica en el momento.
Si estás en una clase de improvisación, elige qué concepto te va a guiar (la mente es importante aquí).
Si estás en un ensayo: calienta, suda, memoriza, repasa y perfecciona los detalles (porque ahí está la magia).
Incluso en una clase de danzaterapia o una práctica similar (biodanza, movement medicine…), aunque apagas la mente durante el movimiento en sí, hay momentos de reflexión y de foco sobre el tema de la clase.
En todas estas, deja que la mente te apoye en el movimiento.
3. Tercero: Mantén tu cuerpo en el centro de la conversación
En el segundo paso, has integrado tu mente para colaborar con tu cuerpo y potenciar tu movimiento (para que no te lesiones, para que tenga sentido, para que lo disfrutes…)
Pero cuidado.
Porque la mente puede ser dominante. Y la intención es que tu mente sea un apoyo para tu movimiento y que no domine la conversación. Así, tu Cuerpo está en el primer plano, y tu mente en el segundo Plano.
Integrar este equilibrio (y percibir cuando hay desequilibrio o bloqueos) viene con la práctica.
Bloqueo vs Libertad:
¿Cuándo sabes si tu cuerpo y tu mente están colaborando en equilibrio?
- Si te sientes libre y consciente con tu movimiento: ¡equilibrio!
- Si por lo contrario, te empiezas a sentirte bloqueada, significa que tu mente se está metiendo demasiado (o que a lo mejor no ha entendido lo que tiene que hacer necesitas más claridad mental-analítica para liberar tu movimiento). En este caso, expresa tu bloqueo a tu profesora para que te guíe a la libertad de movimiento.
Así que sin agobios y sin prisa, en tu próxima clase de danza explora este equilibrio cuerpo-mente-danza:
👉🏼Observa en qué momentos sientes bloqueo
👉🏼Observa en qué momentos sientes libertad
Porque tu propio cuerpo es el guía más sabio que podrías tener.
ES COMO UNA RECETA
Tu mente es como la sal.
Le da sabor, unifica y potencia los sabores del plato. Pero si te pasas con la sal…. solo tiene sabor a sal y el protagonista del plato pasa a un segundo plano.
Pero la sal también es al gusto de cada persona. Si tu eres más analítica, probablemente necesites analizar un poco más que otras personas para que tu cuerpo pueda sentirse libre.
Así que confía en ti misma. Confía en tu autoconocimiento, reconoce tus necesidades y acércate al arte con toda tu esencia – siempre con la confianza de preguntarle a la profesora y a tus compañeras las dudas o inseguridades que surjan para ti.
CONCLUSIÓN: Tu Cuerpo es el Protagonista y tu Mente Colaboradora
En definitiva, la mente y el cuerpo en la danza (y en cualquier práctica física) tienen ambos un rol fundamental.
Colaboran, no son enemigos. Solamente necesitas aprender cómo aprovechar los superpoderes de tu mente y los superpoderes de tu cuerpo para disfrutar y aprovechar al máximo cada momento de la magia que es la danza.
Y recuerda probar esto en tu siguiente clase:
Explora este equilibrio cuerpo-mente-danza en colaboración y:
👉🏼Observa en qué momentos sientes bloqueo
👉🏼Observa en qué momentos sientes libertad
¿Qué te ha parecido esta publicación?
¿Te ha ayudado a distinguir y valorar tanto tu mente como tu cuerpo en la danza?
¡Déjame un comentario!
Y si quieres que escriba sobre algún tema que te interesa, también lo puedes comentar aquí debajo.
Más Publicaciones como esta:
Cómo liberar bloqueos en tu cuerpo con la danza
